miércoles, 16 de noviembre de 2011

Buenas Practicas forestales en el Vivero de la Gerencia regional de Agricultura La Libertad

1.-¿Que Promueve las Buenas Prácticas Forestales?



2.- Los BPF en la Producción: VIVEROS

Viveros:
El vivero forestal es el sitio donde nacen y se crían las plantas forestales, permaneciendo el tiempo necesario para lograr la altura y el vigor indispensables para llevarlas al sitio definitivo de la forestación.









 
Elección del Terreno del Vivero

Conocer la historia del terreno
Reconocer tierras más fértiles y con disponibilidad de agua
No seleccionar terreno con contaminantes químicos
Ver que no haya riesgos de contaminación de aguas
Seleccionar zonas considerando el acceso a la mano de obra
e infraestructura.
Debe tener una ligera inclinación para facilitar el recorrido del agua.







 

Siembra

Elegir semillas mejoradas y resistente a las enfermedades más frecuentes de acuerdo a

la recomendación de los técnicos








2.En caso de ser necesario, realizar tratamiento pregerminativo de la semilla, por medio de la inmersión

de semillas en agua hirviendo por un tiempo determinado

La siembra se realiza de 2 formas:

Indirecta por medio de almácigos que son espacios destinados a la siembra y

germinación de la semilla,y sus dimensiones son variadas, dependiendo la producción,

cantidad de plantas y de especies a producir.


Es necesario desinfectar la cama de almacigo.
Cubrir las plántulas en el almacigo pues ella no necesitan rayos solares directos.

Llevar un control de riego de las camas de almacigo.
Directa. Realizar en canteros o en envases.



Repique

Desinfectar el sustrato usado para el repique
Elegir plántulas sanas y descartar débiles o con señales de enfermedad








3. Usar Herramientas limpias y desinfectadas







4. Usar bolsas de polietileno o envases de plástico para el repique de las plántulas












5. No dejar espacios vacios en las bolsas durante el llenado

6.Enfilar las camas en forma vertical, teniendo cuidado que no se aplasten unas con otras.

3.- Las BPF y el recurso Hídrico

Analizar el agua al menos una vez al año para saber si está contaminada

Usar la cantidad de agua necesaria para ahorro y cuidado del cultivo

No realizar aplicaciones y preparaciones de agroquímicos cerca de las fuentes de agua






Usar siempre el método de riego

recomendado para su plantación.

Tener en cuenta la necesidad de agua del cultivo (no regar de más)

El uso incorrecto de agua puede perjudicar la calidad de la plantación.


 
4.- Las BPF y el Manejo Integrado de plagas

El manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP), es un sistema orientado a

mantener las plagas en un nivel que no cause daño económico sólo se recurre al uso

de pesticidas como una medida más de control y utiliza:

CONTROL BIÓLOGICO:









Conocer el Tipo de maleza o plaga que afecta el cultivo










Analizar si se puede aplicar un
control biológico en vez de químico

CONTROL CULTURAL

Consiste en la utilización de las prácticas agrícolas ordinarias con el propósito de
prevenir, destruir o eliminar el ataque de plagas y enfermedad
Destruir las fuentes de infestación (residuos de cosecha, maleza y limpieza de
bordes del campo, podas y destrucción de órganos infestados)

CONTROL QUIMICO

Consultar a un técnico para saber qué agroquímicos se recomienda usar de acuerdo a la plantación
y al tipo de malezas y enfermedades que lo afectan
Los agroquímicos que utilice deben estar permitidos, es decir, registrados
No se deben usar agroquímicos vencidos o en mal estado (Verificar fecha de vencimiento
-Tener en cuenta:

Los niños/as, mujeres embarazadas y ancianos no deben estar cerca de
la zona donde se aplican agroquímicos







Usar la indumentaria necesaria durante la aplicación de los agroquímicos
Aplicar la dosis de agroquímicos necesaria según la recomendación del técnico
Observar periódicamente el cultivo para detectar a tiempos algún problema
Una vez terminada la aplicación el respon-
sable debe ducharse.





Se debe construir un lugar especial en el area para guardar agroquímicos
Cuando se almacenan pequeñas cantidades, usar una caja cerrada en un lugar lejos de la casa

Este lugar debe ser: cerrado con llave, seguro,fresco y ventilado
Señalizar el lugar con los siguientes carteles:“PELIGRO”, “VENENO”, “NO FUMAR”, “NO
BEBER”, “NO COMER”, “NO TOCAR”
Los agroquímicos deben estar debidamente
separados y aislados de las semillas, forrajes, productos
cosechado, fertilizantes, animales .
Respecto a los envases vacios de los agroquímicos
Hacerles triple lavado.
No junte el agua del lavado con las aguas
de consumo y de trabajo
Romperlos o perforarles para no poder volver a usarlos
Se prohíbe reutilizar los envases de agroquímicos
FERTILIZACIÓN

La aplicación de fertilizantes tiene la finalidad de mejorar el establecimiento y
desarrollo de la planta.

La manipulación de fertilizantes debe ser efectuada por personal capacitado
Se debe contar con la indumentaria de seguridad necesario
La aplicación de fertilizante debe realizarse después de haber realizado un control de malezas.
No se debe aplicar más de la dosis indicada por planta.
No se debe fertilizar o arrojar restos de fertilizantes a cursos de agua y zonas de protección o conservación.

Al final de la jornada se deben recoger los envases de productos que han estado en contacto
con fertilizantes y habilitarlos para su disposición final.
Los fertilizantes deben almacenarse separado de los agroquímicos












5.- Las BPF y las Plantaciones en el campo definitivo

Transporte de Plantones

Los plantones deben tener una mínima manipulación. Esta manipulación se debe realizar con guantes
para evitar contacto directo con compuestos químicos.
Si las plantas han recibido algún tratamiento de desinfección, estas deben ser rotuladas y destacadas mediante etiquetas.
El transporte de plantas debe realizarse en vehículos especialmente habilitados para este fin, con los permisos legales correspondientes









Plantación:


Corresponde al establecimiento de especies forestales (forestación, replante o reforestación) en

un terreno previamente habilitado.

Se debe realizar la plantación sólo en los suelos que se encuentran
preparados para tal fin.

Los desechos generados en la faena de plantación deben separarse según su disposición final
Durante el período de establecimiento se debe excluir el ganado doméstico de manera de proteger
el suelo y futuro bosque.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario